El arte digital plantea nuevas herramientas para realizar una obra artística suplantando lo tradicional como el pincel , el óleo , el bastidor y así el arte digital es una disciplina de las artes plásticas que comprende obras en las que se usan elementos digitales, tanto en el proceso de producción como en su exhibición. Los soportes de este tipo de estilo son digitales, por ejemplo, el ordenador, que efectúa cálculos para crear por ejemplo una imagen o un sonido combinando los parámetros programados con un componente de aleatoriedad. Las técnicas utilizadas para el arte digital son muy diversas. La innovación tecnológica ha afectado especialmente la transformación del pensamiento estético. Partiendo de lo que supuso la introducción de la máquina, como evidencia de una presencia radical del fenómeno tecnológico, hemos indagado en algunos rasgos y cualidades que constituyen una manifestación de los cambios estéticos que se han producido en íntima relación con los medios técnicos.
El análisis estético del modelo digital ha de definir los atributos más característicos centrados básicamente en la imagen digital, pero también en relación a la utilización de los diversos instrumentos que se integran en el medio. Entre las aportaciones que en este sentido se han hecho destaca la interactividad como una de las categorías principales de la estética de los medios digitales. Sus desarrollos, especialmente en las producciones artísticas donde esta cualidad ha tenido una mayor exploración, han introducido con respecto a la experiencia estética tradicional, nuevos elementos de ruptura y aportaciones originales. Temas como el cuestionamiento de la autoría de la obra, derivado de una intervención colectiva en la producción o transformación de la misma; el desarrollo de un concepto de obra no acabada, vinculado a aquellas producciones abiertas a la transformación o a la multiplicidad de “lecturas”; o la potenciación del observador como elemento clave en el desarrollo de las estrategias creativas de numerosas obras interactivas, ponen de manifiesto los recursos estéticos de la interactividad.
Otra de las aportaciones estéticas del modelo digital tiene que ver con el carácter moldeable de la imagen digital, con su constitución altamente manipulable. Entre las consecuencias derivadas de esta condición mutable están, por un lado, la disolución de las diferencias entre las imágenes producidas por distintos medios; y por otro, la propensión a las técnicas de montaje y collage en la producción de imagen, junto a la acentuación de modos de hacer propios del dibujo y la pintura. También el impacto que supone la manipulación digital para la imagen fotográfica, cuestión que abre nuevos debates acerca de su existencia y de su especificidad como medio. En este sentido, existen algunas referencias de autores que sugieren una pérdida del valor de la imagen como consecuencia del carácter manipulable del soporte digital, que afecta especialmente a la veracidad de la imagen fotográfica como documento visual.
Otros rasgos importantes que hemos subrayado como característicos del medio digital y que afectan a los planteamientos estéticos, son la virtualidad y la simulación. En el discurso sobre la virtualidad de las imágenes digitales, el fenómeno de la realidad virtual representa el verdadero potencial, aún por explorar, en la investigación de posibilidades inéditas en el conocimiento, la comunicación y la expresión estética.
Como consecuencia de sus todavía incipientes desarrollos, existe un alejamiento de la experiencia con el mundo físico y la inquietud frente a la posibilidad de indistinción entre lo real y lo virtual. La simulación, que tiene su vinculación con el concepto de virtualidad, constituye la aportación más interesante de la estética digital. Algunas de las reflexiones sobre la simulación, inciden también en la relación que se establece entre lo real y lo virtual, en el efecto de hibridación que se manifiesta en los modelos de simulación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario