“La era la percepción virtual”
La generación del arte en monitor” o los nativos digitales como lo categoriza Alejandro Piscitelli en su articulo “Inmigrantes digitales vs. Nativos digitales” donde expone una realidad de contrastes no solo generacionales si alfabetogeneracionales por el surgimiento de las nuevas tecnologías informáticas. Este autor realiza un interesante análisis acerca de cómo el conocimiento naturalizado o no del mundo mediático e informatizado tecnológico abre un abismo paradigmático en la transmisión educacional
Por el momento mi interés es abordar a la generación de los nativos digitales desde el punto de vista artístico o estético vivencial y reflexivo. Con esto intento analizar en la manera que la generación del arte en monitor a diferencia de la generación de inmigrantes digitales han tenido contacto con las obras artísticas. Por una lado existe una población que incursiona en el arte através de Internet con solo utilizar un buscador de imágenes de arte colocando el nombre de una obra o algún movimiento artístico pero que pocas veces o nunca se encontrado con una obra cara cara por ejemplo en un museo o concurriendo a muestras informales, la Web es un gran museo, galería o muestra full time y que con un solo clic se tiene a la obra enfrente. En contraposición el inmigrante digital al tener otro parámetro relacional e experimental con lo artístico desde su concepción distinta y no alienado a la información que esta en la red tal vez no ha accedido tantas obras como los nativos digitales pero en cambio ha concurrido realmente a un museo, muestra o exposición y el contacto es evidentemente incomparable, por que la obra no es solo la imagen seleccionada por otro y subida a la red , el espectador inmigrante puede recorrer la o las obras, aplicando distintos puntos de vista y puede captar los dimensiones reales de la obra que hacen también de la experiencia del espectador cuando pretende visualizarla.
Aquí seria conveniente no perder desde el uso de las tecnologías informáticas los contactos con el mundo real y físico que es en donde se desarrolla el contexto vivencial y social de la sociedad, con esto no pretendo atacar loa cibernautas natos sino invitarlos al ámbito materito del mundo dejando por un instante el aspecto virtual y tecnológico de la vida y su paralelo en la Web.
Próximas Publicaciones
· ¿Qué es el arte digital?: ¿Pincel y Mouse amigos o enemigos? ¿Software o bastidor?
· “Enlaces” y el campo expandido, ¿Cuanto nos ahorran los links?
Me parecio muy interesante la propuesta de rescatar el aspecto vivencial del arte y problematizar que pasa con esto en la era digital. Desde mi punto de vista esto implica pensar nuevas formas de relacionarnos no sólo con el arte, sino con el mundo mismo en nuestro contexto actual
ResponderEliminar