lunes, 13 de junio de 2011

Percepción, reproducción, producción y educación en el Arte Digital.

En las anteriores publicaciones hemos recorrido diferencias generacionales de los usuarios de la red, en relación con la  vivencia estética virtual y digital, también  categorías de virtualidad y simulación de la imagen digital, en relación con el mundo real y físico y la categoría manipulable de la imagen digital, en relación con la veracidad de la misma. En la presente publicación profundizaré en el aspecto  transformador de las nuevas tecnologías en la experiencia estética y de manera concluyente intentare llegar a una definición del arte digital como producción plástica y su relación con el ámbito educacional como columna vertebral en su uso y aplicación.
La innovación tecnológica ha afectado especialmente la transformación del campo estético  en tanto su capacidad masificadota y reproducible, desde Walter Benjamin podemos citar la reproductibilidad técnica y la perdida auratica de las imágenes, el autor nos interpela ya desde el siglo pasado y de manera casi predictiva que los medios de reproducción tecnológicos afectaban el encuentro del espectador con la imagen /obra. En el arte digital  como ya se ha planteado anteriormente  la mediación del ordenador  y los software replantean las herramientas de plasmación y creación de una imagen, vale aclarar que si bien estos pueden ofrecer herramientas y efectos mas variados y de más simple realización que en la producción tradicional, no suplantan lo esencialmente creativo e imaginativo del autor. Pero sí debemos entender que su carácter  reproductible marca desde una división generacional de vivencias en torno a una obra, por lo cual podemos citar al autor Alejandro Picitelli en su articulo “nativos digitales vs. inmigrantes digitales”. Este autor realiza un interesante análisis acerca de cómo el conocimiento naturalizado o no del mundo mediático e informatizado tecnológico  abre un abismo paradigmático en la transmisión educacional. Por otra parte la transformación del campo estético  también abarca el mundo educacional, el autor Norbert Bolz  nos plantea que al igual que en la computadora, en los procesos de percepción se establece una manipulación digital de los símbolos; es por eso que tendría más sentido hablar de puesta en escena que de representación y que en este sentido la educación significa adecuación .Entonces podríamos decir que el papel de la educación en el arte digital no solo se limita  al campo teórico y práctico de un  software,  si no también  se deberá enseñar  a percibir desde lo virtual destacando además su filiaciones con el mundo físico y por lo tanto las cuales  dará sentido  a las producciones digitales, como percepciones diferidas  de la realidad en un entramado virtual e  inmaterial en donde confluyen hoy en día el campo de expresión humana en todos sus aspectos. Por ejemplo podemos plantear  como una red social no solo es encuentro de personas si no también y partir de resignificar espacios de expresión podemos hoy  encontrar en Facebook grupos de protesta política, social, humanística, artística, etc que  encuentran un nuevo ámbito de expresión y tal ves suplantador del tradicional espacio de expresión publica en la Argentina, la plaza publica o mejor dicho el espacio publico en si mismo hoy es el virtual.
No es tarea fácil la que me he propuesto  al intentar definir una expresión  artística como el arte digital ya que son muchos factores que inciden en esta actividad contemporánea en un espacio que revela nuevas pautas de percepción y utilización.
El arte digital no  podemos limitarlo al uso  expresivo de un software, que además cuenta con un ámbito de publicación y muestra que suplanta todo tipo de sala , museo o exposición  en el mundo físico , por que si hay una combinación explosiva es la imagen digital y la Web 2.0 donde el usuarios  tiene vos y voto , manos y pies y  que no solo son expectores , sino que también pueden manipular una imagen colgada en la Web y producir una nueva y así  habrá tantas imágenes digitales como usuarios en la red.

miércoles, 25 de mayo de 2011

¿Qué es el arte digital?, ¿Software o bastidor?

El arte digital plantea nuevas herramientas para realizar una obra artística suplantando lo tradicional como el pincel , el óleo , el bastidor  y así el arte digital es una disciplina de las artes plásticas que comprende obras en las que se usan elementos digitales, tanto en el proceso de producción como en su exhibición. Los soportes de este tipo de estilo son digitales, por ejemplo, el ordenador, que efectúa cálculos para crear por ejemplo una imagen o un sonido combinando los parámetros programados con un componente de aleatoriedad. Las técnicas utilizadas para el arte digital son muy diversas. La innovación tecnológica ha afectado especialmente la transformación del pensamiento estético. Partiendo de lo que supuso la introducción de la máquina, como evidencia de una presencia radical del fenómeno tecnológico, hemos indagado en algunos rasgos y cualidades que constituyen una manifestación de los cambios estéticos que se han producido en íntima relación con los medios técnicos.
El análisis estético del modelo digital ha de definir los atributos más característicos centrados básicamente en la imagen digital, pero también en relación a la utilización de los diversos instrumentos que se integran en el medio. Entre las aportaciones que en este sentido se han hecho destaca la interactividad como una de las categorías principales de la estética de los medios digitales. Sus desarrollos, especialmente en las producciones artísticas donde esta cualidad ha tenido una mayor exploración, han introducido con respecto a la experiencia estética tradicional, nuevos elementos de ruptura y aportaciones originales. Temas como el cuestionamiento de la autoría de la obra, derivado de una intervención colectiva en la producción o transformación de la misma; el desarrollo de un concepto de obra no acabada, vinculado a aquellas producciones abiertas a la transformación o a la multiplicidad de “lecturas”; o la potenciación del observador como elemento clave en el desarrollo de las estrategias creativas de numerosas obras interactivas, ponen de manifiesto los recursos estéticos de la interactividad.
Otra de las aportaciones estéticas del modelo digital tiene que ver con el carácter moldeable de la imagen digital, con su constitución altamente manipulable. Entre las consecuencias derivadas de esta condición mutable están, por un lado, la disolución de las diferencias entre las imágenes producidas por distintos medios; y por otro, la propensión a las técnicas de montaje y collage en la producción de imagen, junto a la acentuación de modos de hacer propios del dibujo y la pintura. También  el impacto que supone la manipulación digital para la imagen fotográfica, cuestión que abre nuevos debates acerca de su existencia y de su especificidad como medio. En este sentido, existen algunas referencias de autores que sugieren una pérdida del valor de la imagen como consecuencia del carácter manipulable del soporte digital, que afecta especialmente a la veracidad de la imagen fotográfica como documento visual.
Otros rasgos importantes que hemos subrayado como característicos del medio digital y que afectan a los planteamientos estéticos, son la virtualidad y la simulación. En el discurso sobre la virtualidad de las imágenes digitales, el fenómeno de la realidad virtual representa el verdadero potencial, aún por explorar, en la investigación de posibilidades inéditas en el conocimiento, la comunicación y la expresión estética.
Como consecuencia de sus todavía incipientes desarrollos, existe un alejamiento de la experiencia con el mundo físico y la inquietud frente a la posibilidad de indistinción entre lo real y lo virtual. La simulación, que tiene su vinculación con el concepto de virtualidad, constituye  la aportación más interesante de la estética digital. Algunas de las reflexiones  sobre la simulación, inciden también en la relación que se establece entre lo real y lo virtual, en el efecto de hibridación que se manifiesta en los modelos de simulación.

lunes, 2 de mayo de 2011

“La era la percepción virtual”

 “La era la percepción virtual”
La generación del arte en monitor” o los nativos digitales como lo categoriza Alejandro Piscitelli en su articulo “Inmigrantes digitales vs. Nativos digitales” donde  expone  una realidad  de contrastes no solo generacionales  si alfabetogeneracionales  por el surgimiento de las nuevas tecnologías informáticas. Este autor realiza un interesante análisis acerca de cómo el conocimiento naturalizado o no del mundo mediático e informatizado tecnológico  abre un abismo paradigmático en la transmisión educacional
Por el momento mi interés es abordar a la generación de los nativos digitales desde el punto de vista artístico o estético vivencial y reflexivo. Con esto intento analizar en la manera que la generación del arte en monitor a diferencia de la generación de inmigrantes digitales han tenido contacto con las obras artísticas. Por una lado existe una población que incursiona en el arte através de Internet con solo utilizar un buscador de imágenes de arte colocando el nombre de una obra o algún movimiento artístico pero que pocas veces o nunca se encontrado con una obra cara cara por ejemplo en un museo o concurriendo a muestras informales,  la Web es un gran museo, galería o muestra  full time y que con un solo clic  se tiene a la obra enfrente. En contraposición el inmigrante digital al tener otro parámetro relacional e experimental con lo artístico desde su concepción distinta y no alienado a la información que esta en la red tal vez no ha accedido tantas obras como los nativos digitales pero en cambio ha concurrido realmente a un museo, muestra o exposición y el contacto es evidentemente incomparable, por que la obra no es solo la imagen seleccionada por otro y subida a la red , el espectador inmigrante puede recorrer la o las obras, aplicando distintos puntos de vista y  puede captar los dimensiones reales de la obra que hacen también de la experiencia del espectador  cuando pretende visualizarla.
 Aquí seria conveniente no perder desde el uso de las tecnologías informáticas  los contactos con el mundo real y físico que es en donde se desarrolla el contexto vivencial y social de la sociedad, con esto no pretendo atacar loa cibernautas natos  sino invitarlos  al ámbito materito del mundo dejando por un instante el aspecto virtual y tecnológico de la vida y su paralelo en la Web.

Próximas Publicaciones

·         ¿Qué es el arte digital?: ¿Pincel y Mouse amigos o enemigos? ¿Software o bastidor?

·         “Enlaces” y el campo expandido, ¿Cuanto nos ahorran los links?

viernes, 29 de abril de 2011

Sintesis de la clase de web 2.0 y los Wikis

Mi clase consto en  además de definir la Web 2.0 y el Wiki, establecer una relación pedagógica con mi área especifica de artes visuales y la relación que establecí fue con el arte colectivo que en semejanza con Web 2.0 y los Wikis habilitan al usuario a crear, participar, construir el conocimiento y de una manera particular y personal correspondiente a una contracción contextualizadota del conocimiento. Me refiero a construcción contextualizadora a todos  los aspectos sociales, históricos, políticos, humanísticos que haces de la das diversas realidades del usuario.
aquí  los invito al wiki que había creado para la clase y cual  lo utilice como recurso didáctico para el abordaje del arte colectivo y su relación reciproca con la Web 2.0 y  el uso concreto del Wiki